IMPINGIMENT POST TOBILLO
Es el dolor agudo o crónico de la región posterior y profunda del tobillo después de realizar gestos de flexión plantar del pie, asociado muchas veces a dolor en el Aquiles zona profunda.
El paciente empieza a notar ese disconfort en gestos habituales como estirar un cuádriceps (agarrándose el pie generándole dolor) o, por ejemplo, sentarse sobre sus rodillas (gesto que lleva implícito una maniobra de flexión plantar máxima) notando una restricción de movilidad importante y dolor profundo.
La evidencia actual cataloga esta patología de múltiples formas: Síndrome del impingemet posterior del tobillo, síndrome Os trigonum, síndrome de la cola del astrágalo, síndrome compresivo tibiotalar posterior, y síndrome de pinzamiento posterior de tobillo.
El origen del dolor puede ser multifactorial, por lo que es labor del sanitario averiguar cuál puede ser la causa.
Disbalance neuromuscular (tibial anterior, sóleo), afectación del tendón flexor largo del hallux (tenosinovitis) , osteocondritis de tobillo, fracturas o fisuras de la cola del astrágalo, procesos artrósicos en articulación subastragalina posterior, gangliones articulares.
Multiplicidad de causas:
Un disbalance muscular de la musculatura profunda de la pierna (el flexor largo de hallaux o el propio sóleo) y la musculatura anterior de esta (tibial anterior).
Un antecedente traumático como un gesto deportivo o una repetición de un mecanismo lesional (típico tras una carrera de montaña) que provoca un bucle inflamatorio/dolor posterior.
Tener una predisposición ósea (Os trigonum hueso supernumerario en parte posterior, patología ósea en tubérculo lateral, osteofitos en la articulación subtalar).
Tratamiento
Como siempre, va a depender de una buena evolución por parte del profesional sanitario.
Si la causa es de origen neuromusculoesquelético se puede tratar con técnicas de fisioterapia manual e invasiva, como la electrolisis percutánea y la neuromodulación percutánea.
Vendaje funcional y técnicas ortopédicas para evitar este círculo vicioso de inflamación dolor, así como reposo temporal de la actividad deportiva o traumática que produjo ese dolor.
El trabajo de movilidad articular se hace imprescindible, todo aquel que genere movilidad en tibio astragalina