Síndrome del túnel Tarsiano
Dolor y hormigueo
Se trata, igual que su homólogo en el carpo, de una patología neural debida al canal osteofibrosos que se presenta en el pie del retináculo flexor (según la literatura hay dos canales, uno proximal y uno distal), por el que pasan el paquete vasculo nervioso tibial, en el que solemos encontrarnos la arteria, las venas (2 o 3 o incluso alguna más) y el nervio que puede encontrarse ya dividido en sus dos ramas (múltiples variantes).
Según donde se pueda atrapar el nervio generará una sintomatología u otra.
Es muy común un atrapamiento de la rama calcáneo tibial, así como la primera rama del nervio plantar. Dichas ramas van a inervar el calcáneo por la zona posterior y por la parte inferior, simulando una talagias o fasciopatía plantar.
La electromiografía, prueba considerada como gold standard en patología neural, registra muchos falsos negativos atrapamientos por lo que a veces no es concluyente.
Con la resonancia magnética pueden verse atrofias musculares en estados de denervación con bastante evolución imposibilitando complicaciones en las que no hay aún grado de atrofia musculo esquelética, por lo que el diagnóstico a día de hoy es clínico con test confirmatorios y, además, puede ser confirmado por pruebas complementarias.
Es importante una buena anamnesis con test de provocación de dolor como el test Tinel o
Test musculares, valorando la atrofia de la musculatura del 5° dedo (comparando con el lado contralateral sano).
Casusas
Músculos accesorios (flexor largo del hallux puede generar estos atrapamientos).
Fracturas o traumatismos directos.
Gangliones o procesos aftósicos de articulación tibioastragalina.
Tenosinovitis del flexor largo del pulgar.
Biomecánicas (se sabe que la posición fisiológica de flexión dorsal y pronación en carga es en las que más compresión se produce en dicho canal, por lo que a veces solo hay sintomatología en carga).
Problemas vasculares que generan compresión por ocupación de todo el espacio tarsal.
Síntomas
Dolor y molestia en la inserción y calcáneo.
Alteraciones de la sensibilidad.
Quemazón o ardor como síntomas neurológicos.
Aparece dolor estando de pie, el paciente hace movimientos de “huida” para evitar el apoyo sobre calcáneo.