HealthFlex
×
  • Inicio
  • Servicios
    • Fisioterapia Deportiva
    • Ejercicio terapéutico
    • Terapia Manual
    • Fisioterapia invasiva
    • Ecografía
    • EPM y EPI®
    • Punción seca
    • Neuromodulación percutánea
  • Ejercicios
  • Equipo
  • Buscador vídeos
  • Contacto

Epicondilitis o codo de tenis (sección de ejercicios)

Epicondilitis o codo de tenis (sección de ejercicios)
Alberto GarcíaNoticiasCasos clínicos

La epicondilalgia epicondilosis, epicondilitis crónica, tendinopatía humeral externa o codo de tenis (“tennis elbow”) se manifiesta clínicamente por dolor en la inserción de la musculatura epicondílea en el cóndilo humeral externo que aumenta con la presión local sobre el epicóndilo lateral del húmero, con la extensión activa de la articulación radio – carpiana y por el estiramiento de dicha musculatura.

 

El mejor diagnóstico es el de observar la clínica y poder corroborar con alguna prueba complementaria, como por ejemplo la ecografía. La ventaja de la ecografía para el diagnóstico de esta lesión es evidente debido a  la inocuidad de la técnica y el dinamismo de la misma, ya que permite hacer estudios en movimiento para observar, por ejemplo, el deslizamiento entre interfases o posibles atrapamientos nerviosos, tendinosos, etc.

Algunos artículos dan valor al estudio con sonoelastografía(1) o elastografía. Se destaca una alta sensibilidad, especificidad, y precisión de la técnica, además de encontrar una correlación directa con los hallazgos ecográficos.

A continuación se presenta el caso de un paciente varón (diestro) de 32 años.

 

El paciente R.V.M. realiza trabajo de oficina; acude a tratamiento de Fisioterapia por presentar un dolor en el epicóndilo humeral derecho de seis meses de evolución. Ha sido tratado con AINES (antiinflamatorios orales), se le han realizado dos infiltraciones de cortioide-anestésico (hace más de dos meses) y ha recibido Fisioterapia convencional con Masaje Transverso Profundo (MTP), hipertermia y ultrasonidos.

 

El paciente presenta mejoría ante los tratamientos médicos y de Fisioterapia, principalmente a nivel de la intensidad del dolor inicial (escala EVA). Sin embargo, persiste una molestia que no le permite realizar su actividad habitual funcional (escala DASH) y práctica deportiva.

 

Evaluación

 

A día de hoy no presenta  asimetrías y tiene dolor muscular insercional en el codo. A la exploración presenta dolor a la palpación superficial y profunda sobre epicóndilo humeral externo, vientres musculares de extensores del carpo y cabeza del radio. Al realizar las maniobras de solicitación de la musculatura radial, extensora de la muñeca y extensora de los dedos, refiere dolor.

 

Las pruebas de Test de Cozen y Test de la silla (2) son positivas indicando así epicondilalgia.

 

El Balance Articular está conservado y es simétrico (movilidad completa).

 

Tratamiento

 

  • Se realiza una primera intervención de Electrolisis Percutánea Ecoguiada y se manda el siguiente ejercicio excéntrico:

 

Con una pesa de 1kg, realizar todos los días en casa 3 series de 10 repeticiones (siempre sin dolor). Se explica al paciente que si en algún momento el dolor aparece, suspenda el ejercicio hasta el día siguiente.

 

  • Se realizan siguientes sesiones con un periodo de descanso entre los 7 y los 14 días, ya que es el periodo de máxima regeneración en el que trabajamos con la corriente galvánica en el tendón. Progresamos en ejercicio de entrenamiento excéntrico con más peso (ir  aumentando la carga excéntrica, hasta llegar a un peso entre 4 y 6 kg que se aceptará como el de un tendón sano).

 

  • En las últimas sesiones el paciente aún refiere dolor en la extensión completa  del codo, por lo que haremos una sesión o un tratamiento con Electrolisis Percutánea Ecoguiada buscando esa postura, intentando realizar los dos ejercicios anteriores con el codo totalmente extendido para crear esa sobrecarga excéntrica del tendón epicondíleo lo más real posible (imitando el gesto que al paciente le provoca el dolor).Hoy en día  existen numerosos estudios con cierto rigor que señalan los efectos de un ejercicio excéntrico bien programado.ConclusionesAl finalizar el tratamiento, el paciente se encuentra asintomático. Se le recomienda realizar ejercicios excéntricos periódicos al menos 6 semanas más, y si tiene dolor de nuevo, volver. 
    • 1 De Zordo T, Lill SR, Fink C, Feuchtner GM, Jaschke W, Bellman-Weiler R et al. Real-Time Sonoelastography of Lateral Epicondylitis: Comparison of Findings Between Patients and Healthy Volunteers. AJR Am J Roentgenol. 2009; 193(1): 180-5.

     

    • 2 Solicitar al paciente que levante lateralmente una silla, estando la extremidad superior totalmente adosada al cuerpo y con el codo en extensión.

 

  • Tendinopatía del supraespinoso. May 18

    La articulación del hombro es para nosotros es de las...

  • Pubalgia o tendinopatía de los adductores Abr 11

      El diagnóstico es difuso o inéspecífico hasta que el...

  • Epicondilitis o codo de tenis (sección de ejercicios) Mar 22

    La epicondilalgia epicondilosis, epicondilitis crónica, tendinopatía humeral externa o codo...

  • Lesión de la sindesmosis de tobillo. Mar 7

    Tras una entorsis de tobillo en ocasiones el esguince va...

  • Tendinopatía Rotuliana. Rodilla del saltador Mar 6

    ¿Qué es una tendinopatía rotuliana?   La tendinopatía rotuliana (tendinitis...

Buscar

Categorías

  • Noticias (19)
  • Casos clínicos (6)

Etiquetas

2022 abierto congreso corva dolor dolor. lumbar DOS DEPORTE ecografía ejercicio esguince ESPALDA facebook. twitter fisioterapia flexión fsioterapia instagram lesion pape phymu polideportivo poplíteo postura. lesion recuperatebien redes sociales rodilla rodilla del saltador rotuliano sindesmosis tobillo torcedura videos youtube

Últimas noticias

  • Tendinopatía del supraespinoso. May 18

    La articulación del hombro es para nosotros es de las...

  • Pubalgia o tendinopatía de los adductores Abr 11

      El diagnóstico es difuso o inéspecífico hasta que el...

  • Epicondilitis o codo de tenis (sección de ejercicios) Mar 22

    La epicondilalgia epicondilosis, epicondilitis crónica, tendinopatía humeral externa o codo...

  • Lesión de la sindesmosis de tobillo. Mar 7

    Tras una entorsis de tobillo en ocasiones el esguince va...

  • Tendinopatía Rotuliana. Rodilla del saltador Mar 6

    ¿Qué es una tendinopatía rotuliana?   La tendinopatía rotuliana (tendinitis...

  • Seguimos con los mismos precios desde el 2020! Feb 26

    Normas del centro de fisioterapia RecuperateBien En Recuperatebien estamos creciendo...

Archivo

Fisioterapia en Madrid · RecuperateBien

(+34) 636 389 546

[email protected]

Calle Oberon, 7. 28030, Moratalaz (Madrid)

Aviso legal
Política de privacidad
Política de privacidad redes sociales
Política de cookies
Normas del centro

Síguenos!

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • google
  • rss
  • youtube

Últimos ejercicios

  • Pubalgia, Osteopatía de pubis, entésis pubiana, osteopatía dinámica del pubis
  • Complejo póstero lateral de rodilla ó PAPE ( ángulo pósteroexterno)
  • Sindome del tunel tarsiano
  • Epicondilitis o codo de tenista
  • Artrosis de Cadera
  • Síndrome de cintilla iliotibial
  • Bursitis aquílea
  • IMPINGIMENT POST TOBILLO
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Ejercicios para lesión de periostitis tibial (también conocido como síndrome de estrés tibial medial).
Copyright © 2023 Recuperatebien.com
[email protected]