HealthFlex
×
  • Inicio
  • Servicios
    • Fisioterapia Deportiva
    • Ejercicio terapéutico
    • Terapia Manual
    • Fisioterapia invasiva
    • Ecografía
    • EPM y EPI®
    • Punción seca
    • Neuromodulación percutánea
  • Ejercicios
  • Equipo
  • Buscador vídeos
  • Contacto

Pubalgia o tendinopatía de los adductores

Pubalgia o tendinopatía de los adductores
Alberto GarcíaNoticiasCasos clínicos

 

El diagnóstico es difuso o inéspecífico hasta que el sanitario o profesional de  recuperación indaga de donde puede venir esa patología.

Es dolor en la zona inguinal o la parte baja del abdomen, que aumenta en los primeros momentos del día cursando con rigidez y sintomatología variada.

En el momento inicial de  la pubalgia el dolor aparece después de actividad física que  puede empeorar con el paso de los días y se irradia hacia arriba o abajo (es totalmente asumible).

Cuando se persevera en el tiempo, se hace  crónico y aumenta el dolor nocturno (cambiar de postura por la noche) y al levantarse por la mañana. Además el dolor  aparece en el transcurso de la actividad deportiva impidiendo muchas veces continuar. Puede empeorar con síntomas respiratorios (aumento de la presión intraabdominal) y a veces cursa con pinchazos y dolor intenso en zonas adyacentes al pubis.

Diagnóstico diferencial

Hernia inguinal.

Dolor inguinal por patología lumbar.

Choque femoro-acetabular.

Fracturas por estrés en rama púbica

Meralgia parestésica.

Tendinopatía del recto anterior del cuádriceps.

Patología visceral.

Sintomatología

Podemos decir que los síntomas de esta patología son variados, debido a que muchas veces la pubalgia es un problema funcional en el que las estructuras neuromusculares no funcionan bien en conjunto (un símil sería las bisagras de una puerta que no están bien ajustadas, que hacen que una puerta perfecta no encaje en su marco) o un problema estructural que acaba repercutiendo en la pérdida de la funcionalidad (siguiendo con el mismo símil, una bisagra estropeada que impide que la puerta cierre).

Por eso debemos prestar importancia a los problemas estructurales y a los funcionales, para ello se hace vital e IMPORTANTE INDIVIDUALIZAR a cada paciente.

Cosas que revisar en pubalgia:

Debilidad de abductores,  los extensores y los rotadores de cadera.

Falta de movilidad.

Debilidad de los estabilizadores pélvicos (como oblicuo interno y transverso).

Tendón común de los add.

Tendón de inserción del recto anterior.

Conducto inguinal y ligamento inguinal  (formado por el oblicuo).

Articulación de la sínfisis del pubis.

Patología músculo esquelética (psoas ilíaco, transverso del abdomen, recto anterior, aductores, pectíneo, oblicuos, obturador interno, recto interno).

Sensibilización neural (nervio iliohipogástrico, ilioinguinal, ramas del genitofemoral, nervio obturador).

Rigidez articular de estructuras adyacentes (articulación coxofemoral, zona toraco-lumbar).

 

Causas

Las causas son tan múltiples como posibles los orígenes de la misma.

Disbalance osteo-muscular (abductores-aductores).

Mala biomecánica de tobillo.

Disbalance en  sínfisis pubis (rectos anteriores/oblicuos-aductores).

Falta de movilidad de articulaciones vecinas,  sobre solicitación de musculatura  aductora, Isquiotibial.

Tratamiento

En esta patología cobra un principal valor el ejercicio terapéutico destinado a mejorar ese posible disbalance osteomuscular que en muchas ocasiones es el responsable de la pérdida de la funcionalidad.

Fortalecimiento de  debilidades musculares (puede que los extensores de cadera, rotadores y abductores, así como los estabilizadores glúteo medio y oblicuo y transverso).

Terapia manual para mejorar rango articular de cadera, tobillo (articulaciones  hipomóviles vecinas para actuar es el entramado del tejido conectivo).

Fisioterapia Invasiva sobre alguna de las zonas dañadas o degeneradas que puedan estar generando síntomas o incluso en áreas de sensibilización para aliviar el dolor (electrolisis versus neuromodulación).

Esta patología cabe destacar que tiene un gran índice de recaída, por eso recomendamos trabajo multidisciplinar con el readaptador (return to play).

  1. Fase ejercicio específico de pubalgia (días alternos).
  2. Fase Introducimos ejercicios globales (cadena estabilizadora).
  3. Fase de carrera o biomecánica.

No progresar de fases si hay bastante dolor después de hacer ejercicios.

  1. Fase de readaptación (en campo).

Importante personalización de los ejercicios en cada caso sabiendo en cada fase está nuestro paciente.

Aquí os vamos a hacer una propuesta sobre estabilización lumbopélvica y movilidad de cadera (fase inicial).

  • Tendinopatía del supraespinoso. May 18

    La articulación del hombro es para nosotros es de las...

  • Pubalgia o tendinopatía de los adductores Abr 11

      El diagnóstico es difuso o inéspecífico hasta que el...

  • Epicondilitis o codo de tenis (sección de ejercicios) Mar 22

    La epicondilalgia epicondilosis, epicondilitis crónica, tendinopatía humeral externa o codo...

  • Lesión de la sindesmosis de tobillo. Mar 7

    Tras una entorsis de tobillo en ocasiones el esguince va...

  • Tendinopatía Rotuliana. Rodilla del saltador Mar 6

    ¿Qué es una tendinopatía rotuliana?   La tendinopatía rotuliana (tendinitis...

Buscar

Categorías

  • Noticias (19)
  • Casos clínicos (6)

Etiquetas

2022 abierto congreso corva dolor dolor. lumbar DOS DEPORTE ecografía ejercicio esguince ESPALDA facebook. twitter fisioterapia flexión fsioterapia instagram lesion pape phymu polideportivo poplíteo postura. lesion recuperatebien redes sociales rodilla rodilla del saltador rotuliano sindesmosis tobillo torcedura videos youtube

Últimas noticias

  • Tendinopatía del supraespinoso. May 18

    La articulación del hombro es para nosotros es de las...

  • Pubalgia o tendinopatía de los adductores Abr 11

      El diagnóstico es difuso o inéspecífico hasta que el...

  • Epicondilitis o codo de tenis (sección de ejercicios) Mar 22

    La epicondilalgia epicondilosis, epicondilitis crónica, tendinopatía humeral externa o codo...

  • Lesión de la sindesmosis de tobillo. Mar 7

    Tras una entorsis de tobillo en ocasiones el esguince va...

  • Tendinopatía Rotuliana. Rodilla del saltador Mar 6

    ¿Qué es una tendinopatía rotuliana?   La tendinopatía rotuliana (tendinitis...

  • Seguimos con los mismos precios desde el 2020! Feb 26

    Normas del centro de fisioterapia RecuperateBien En Recuperatebien estamos creciendo...

Archivo

Fisioterapia en Madrid · RecuperateBien

(+34) 636 389 546

[email protected]

Calle Oberon, 7. 28030, Moratalaz (Madrid)

Aviso legal
Política de privacidad
Política de privacidad redes sociales
Política de cookies
Normas del centro

Síguenos!

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • google
  • rss
  • youtube

Últimos ejercicios

  • Pubalgia, Osteopatía de pubis, entésis pubiana, osteopatía dinámica del pubis
  • Complejo póstero lateral de rodilla ó PAPE ( ángulo pósteroexterno)
  • Sindome del tunel tarsiano
  • Epicondilitis o codo de tenista
  • Artrosis de Cadera
  • Síndrome de cintilla iliotibial
  • Bursitis aquílea
  • IMPINGIMENT POST TOBILLO
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Ejercicios para lesión de periostitis tibial (también conocido como síndrome de estrés tibial medial).
Copyright © 2023 Recuperatebien.com
[email protected]